Entrada destacada

Niños Sordos, Desigualdades Y Exclusión

Con el fin de dar cabida a la inclusión educativa en la escuela, el profesorado ha de centrar sus máximos esfuerzos en tratar de integrar ...

www.bookterapias.com

www.bookterapias.com
Catalogo de Terapias Alternativas y Complementarias.

martes, 30 de noviembre de 2010

Como debes cuidar a un bebe recién nacido

Para bañar a un bebé recién nacido, no debe bañarse en una tina. Al principio, cuando todavía tienen el ombligo, sólo se le deben dar baños de esponja. Esto se hace con una toallita y deberás solamente lavar desde el área más limpia hasta el área más sucia, siempre con agua y poquito jabón, primero en su carita y después el resto del cuerpo.

El cuidado del cordón umbilical es muy importante, ya que si no se le da la atención apropiada puede causarle una infección e incluso la muerte.

Lo que le recomendamos a los padres es que donde está el ombligo, sólo en esa área donde está la piel y el ombligo le limpien con alcohol.

Debido a que el sistema de defensas del bebé aún no se ha desarrollado del todo, es necesario protegerlo de ser expuesto a gérmenes de todo tipo.

Le tienes que decir a los hermanitos que el bebé no es un juguete y también que no es un muñeco. Además deben tener cuidado de no darle besos en su carita porque los niños más grandes pueden tener gripa o algo que le puede causar infección al bebé.

Los expertos recomiendan que le des baños de esponja hasta que se le caiga el cordón umbilical, lo cual ayudará a prevenir cualquier tipo de infección secundaria.

Contacta a tu doctor en caso de que el bebé dé muestras de infección como las siguientes: Si a tu bebé le da fiebre, o si el color del cordón umbilical se ve rojo e hinchado alrededor, o si el cordón continúa sangrando, emana pus amarillenta, y produce un líquido con mal olor.

Los doctores de la Academia Estadounidenses de Pediatras, recomiendan usar jabón sin aromatizantes ya que a veces el bebé puede ser muy sensible a los perfumes de los jabones.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Que se debe hacer cuando un bebe llora

Cuando los bebés lloran, se están comunicando con los padres para decirles que necesitan comer, que los cambien, que los arrullen o que simplemente no se sienten bien. Cuando los bebés llevan llorando horas y horas, lo más seguro es que se trate de un cólico.

La Dra. Rivera describió esa molestia. "Cólicos es una condición que casi todos los bebés tienen desde 3 ó 4 semanas hasta los tres meses de vida y es porque están muy sensitivos a diferentes estímulos en el ambiente. Puede ser que mamá está comiendo algo que le produce gas, como repollo, frijoles, o algo así. También se nota cuando tienen dolor de estómago porque levantan sus piernas y manifiestan como que tienen mucho dolor".

No existe una sola causa para los cólicos y si un bebé sufre mucho por éstos, uno lo sabe cuando muestran súbitos e inexplicables ataques de llanto, de acuerdo a la 'regla de tres'. Llorar por lo menos tres horas al día, por tres días a la semana, comenzando en las tres primeras semanas de vida y rara vez durante más de tres meses.

Para aliviar el dolor del bebé, los expertos aconsejan caminar con el bebé o sentarlo en una silla mecedora. Acomoda al bebé boca abajo en tus piernas y soba su espalda. Súbelo a un columpio, el movimiento le proporcionará una sensación de calma.

Dra. Rivera dijo: "A un bebé le pueden dar un paseo en un carro porque el motor del carro lo estimula y lo hace sentir como si estuviera dentro de mamá otra vez. Otra cosa que pueden hacer es, si tienen lavadora en la casa es ponerlo en su asiento de carro y colocarlo encima, sin dejar de sostener lo y verán como el motor también lo estimulará como si estuviera en el vientre de su madre".

Otro período que le puede causar mucho dolor a tu hijo es la salida de los dientes.

"Cuando salen los dientes los bebés se ponen muy molestos, se ponen sus manos en su boca, están mordiendo todo, quieren morder material, se muerden las camisetitas y todo eso," advierte la Dra. Rivera. También sugiere lo siguiente, "Yo recomiendo poner una toalla mojada en el refrigerador porque está frío, es material seguro, y les gusta morder algo".

Más importante, éste es un momento especial para estrechar los lazos familiares con el bebé de manera física y emocional, otra manera de pensar en esos lazos es la de enamorarte de tu bebé.

La Dra. Rivera recomendó amor, cuidado y cariños hacia el bebé. "Han hecho muchos estudios de los bebés que les han hablado, cantado, sobado con masajes y ésos crecen mejor, están más saludables. De acuerdo a estudios aquellos bebés que son huérfanos que no tienen este tipo de estimulación, no crecen tanto como los bebés que tienen amor y que los acarician".

miércoles, 24 de noviembre de 2010

El Amor en la crianza, es la mejor solución

Cuando hablamos de disciplina algo en mi se hecha a temblar, porque no puedo evitar identificarla con el autoritarismo adultocentrista. Sin embargo, la disciplina es necesaria, es la manera de ayudar a las personas a ser más responsables y respetuosas con los demás. En este término se aplica mejor lo que se ha venido en llamar disciplina positiva y que prefiero llamar disciplina con amor .

La clave es usar métodos no punitivos, es decir, sin castigos, para ayudar a transmitir un mensaje con respeto, amor, asertividad y firmeza. No es ser laxo, ni dejar pasar comportamientos intolerables por su agresividad o negatividad, sino usar otras formas de comunicación que no sean los juicios o la imposición.

Sobre todo partiremos de entender las razones por las que los niños actúan como actúan, sin prejuzgar ni etiquetarlos como malos, sino trabajando en la profundización de las causas reales de los comportamientos inadecuados.

Tenemos que llegar a conseguir, además de que hagan lo que creemos mejor para ellos, que nosotros también podamos entender que a veces sus necesidades no son acordes con las exigencias de nuestra sociedad, y que, solamente aprendiendo a respetarlas también, rectificando si nos hemos equivocado al querer encajarlos en esquemas que no concuerdan con lo necesario para tener una infancia natural y feliz, llegaremos a poder darles herramientas seguras para actuar en sociedad con libertad y empatía.

Algunas de las cosas que podemos intentar es dejar que los niños entiendan las consecuencias de sus actos, con preguntas abiertas que les hagan descubrir como se sienten los demás ante su comportamiento o lo que puede conllevar el mantenerse en su línea, en vez de presentarles las consecuencias como hechos ya sucedidos e inamovibles, que vienen muchas veces a convertirse en castigos.

Debemos buscar juntos las soluciones adecuadas para todos los implicados, logrando que se impliquen en ellas desde su propia motivación, no como algo impuesto desde fuera e incomprensible para ellos.

La motivación intrínseca es algo básico tanto para su comportamiento en la infancia como para su desarrollo como personas completas y seguras de si mismas. No hay un día en la vida en el que comenzamos a ser responsables, desde luego no es a los 18. La responsabilidad y el deseo de comportarnos adecuadamente y de tratar bien a los demás es un proceso, al que se llega no desde la autoridad impuesta, sino desde el ensayo y error y el deseo propio de lograr ese objetivo.

Otra de las cosas que debemos aprender a transmitir siempre es que los errores no son fallos personales que dejan marcas indelebles. Los errores no nos convierten en personas erradas, sino que nos dan una oportunidad imprescindible y necesaria en el ser humano: aprendemos de nuestros fallos. Equivocarse es una oportunidad de aprender.

Cooperar con el niño le invita a ser creativo y a tener confianza en si mismo y en nosotros, siempre enseñándole que es dueño de su propio destino pero manteniendo nuestra guía amorosa y firme.

Los niños son miembros de la comunidad desde que nacen. Son personas. Deben aprender mediante el ensayo y error a colaborar con su familia y los grupos sociales en los que se integran, sabiendo que son valiosos desde la infancia, sintiéndose valorados y escuchados, sin que eso vaya en detrimento de los derechos de los demás a ser también valorados y escuchados.

Es decir, criar de manera respetuosa no es dejar a los niños hacer lo que les de la gana sin ayudarles a entender que pueden hacer daño a otros. Debemos acompañar su crecimiento con firme y amorosa presencia, pero no desde la imposición ni el castigo. Hacerles sentir mal no enseña nada, los niños aprenden desde el amor y la comunicación, no desde la vergüenza o la rabia. En realidad, en eso, como en otras muchas cosas, funcionan como los adultos, somos seres humanos igual.

No es rápido ni sencillo, puede parecernos más efectivo pegar un grito o imponer un castigo, pero a la larga, la conversación servirá para poner bases sanas a la comunicación familiar y la convivencia.

El niño que se valora a si mismo y confía en su capacidad puede verse como una persona capaz de mejorar y ofrecer lo mejor de si mismo a los demás. Y ese es el objetivo de la educación y el cuidado que les damos los padres, no ganar una partida, sino darles la oportunidad de ser buenas personas, útiles y valiosas, seguras y capaces de educar a las siguientes generaciones desde la disciplina con amor.

Evolucion de los miedos en los bebes

Las manifestaciones del miedo son distintas en cada niño, así como la intensidad del sentimiento y su naturaleza. Pero sí se puede establecer cierto patrón cronológico de los miedos infantiles, cómo evolucionan estos miedos a medida que el niño va creciendo.

Los miedos que siente el bebé y el niño son variados, y en un intento de sistematización, los psicólogos estadounidenses Thomas R. Kratochwill y Richard J. Morris establecen una tabla de los miedos infantiles considerados “normales”.

En su obra “Treating children’s fears and phobias: a behavioral approach” (“El tratamiento de los miedos y las fobias de los niños: un enfoque conductual”) observamos la siguiente evolución de los miedos infantiles.

Niños de 3 años: máscaras, oscuridad, animales, separación de los padres.
Niños de 4 años: separación de los padres, animales, oscuridad y ruidos.
Niños de 5 años: animales, separación de los padres, oscuridad, gente “mala”, lesiones corporales.
6 años: seres sobrenaturales, lesiones corporales, truenos y relámpagos, oscuridad, dormir o estar solos, separación de los padres.
7-8 años: seres sobrenaturales, oscuridad, temores basados en sucesos emitidos en los medios de comunicación, estar solos, lesiones corporales.
9-12 años: exámenes, rendimiento académico, lesiones corporales, aspecto físico, truenos y relámpagos, muerte y, en pocos casos, a la oscuridad.
Es decir, que mientras los miedos son naturales y universales, suelen ser pasajeros y cambiany evolucionan en la misma persona, pudiéndose superar.

Como padres debemos procurar la prevención y superación de los miedos, así como el comportamiento prudente ante situaciones peligrosas.

Y aunque los miedos infantiles forman parte de un proceso de crecimiento, también pueden resultar señales de alerta, por lo que no hay que minimizarlos y, antes nuevas manifestaciones, pensar si se derivan de nuevas circunstancias en la vida de los pequeños.

En definitiva, a pesar de que el miedo es un sentimiento natural y tiene un punto de conexión con la naturaleza de la humanidad y con la necesidad de preservar la vida, no es agradable para nadie, y los padres podemos y debemos mitigar esos miedos de nuestros hijos conforme evolucionan.

El café y el Embarazo

Diversas investigaciones han sacado a la luz el riesgo del consumo de cafeína durante el embarazo. Se la vincula con riesgo de aborto y parto pretérmino, sin embargo una revisión del Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos ha demostrado que consumir una taza de café al día durante el embarazo es seguro.

El consumo moderado de cafeína, unos 200 miligramos diarios, no contribuye de forma significativa a provocar abortos ni partos pretérmino, según han podido concluir de los estudios realizados.

Esta medida equivale aproximadamente a la cafeína que contiene una taza de café de 350 mililitros. Pero a la cafeína no sólo la encontramos en el café. Es también el equivalente a beber cuatro tazas de té de 240 mililitros, más de cinco latas de gaseosa de 350 ml al día, o comer seis o siete barras de chocolate negro.

La dosis máxima de 200 miligramos diarios es la que se viene recomendando a través de varios estudios, algunos de los cuales hemos referido en el blog. También hemos hablado de alguno que considera que el café aumenta el riesgo de aborto, aunque sea tomado con moderación.

Sin embargo, las investigaciones que están a favor del consumo moderado son bastante precisas en cuanto a la cantidad y coinciden todas en que superar esta medida recomendada estaría relacionado con un mayor riesgo de aborto y de parto prematuro, ya que la cafeína atraviesa la placenta afectando el desarrollo del bebé en gestación.

Aún así, hay embarazadas incapaces de renunciar a sus tacitas de café, aunque su consumo supere lo recomendado. Lo aconsejable es al menos reducir el consumo diario a una taza de café al día.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Los cuidados en los primeros días del bebe

El bebé acaba de nacer y está ávido por descubrir el mundo que le rodea. Lo primero que le llama la atención es su propio cuerpo, y las personas que le rodean, su madre, su padre, hermanos.

Sonidos distintos, movimientos con todo su cuerpo, meterse el puño en la boca. Apretar tu mano cuando coge la suya. Incluso cuando llora, todo lo que hace el bebé está pensando por la naturaleza para ir desarrollando sus sentidos. El juego es una forma de explorarse a si mismo y al entorno.

Para el bebé los primeros días el contacto con la madre, el escuchar su voz le relaja y tranquiliza. Los bebés duermen mucho los primeros meses pero cuando están despiertos no paran de ejercitar todos sus sentidos. Jugar con el bebé es una fuente de aprendizaje. Tus sonidos, tono de voz, tu tacto están trasmitiendo información al bebe.

Existen juguetes pensados para los bebés de pocos meses, con colores alegres y agradables al tacto para que el bebé pueda cogerlos. Con cualquier objeto que se mueva , brille, oscile cerca de sus ojitos captarás su atención. Una manta bebé con diferentes texturas en los tejidos, colores y formas es ideal para estimular sus sentidos.

Cuando el bebé está nervioso, irritado o llorando usar un juguete, u objeto que emite sonidos puede distraerle. Su atención se fijará en otra cosa y quizás se vaya calmando.El oído en el bebé está mas desarrollado que sus vista que se irá desarrollando mejor durante los próximos meses. Por eso notarás que mueve su cabecita ante los sonidos.Otra forma de jugar con tu bebé, es darle masajes suaves mientras le hablas, y repites su nombre. Puedes hacerle cosquillas suave en sus piernecitas, sus pies, sus bracitos. Tu bebése sentirá encantado de escuchar tu voz y sentir tus caricias.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Tabla de alimentacion del bebe

Si el niño está o no bien alimentado durante los primeros años de vida, puede tener un efecto profundo en su salud, así como en su habilidad para aprender, para comunicarse, pensar analíticamente, socializarse efectivamente y adaptarse a nuevos ambientes y personas.

La alimentación es la base necesaria para un buen desarrollo físico, psiquico y social de los niños.

Una buena nutrición es la primera línea de defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en los niños de por vida.

Una buena nutrición y una buena salud están directamente conectadas a través del tiempo de vida, pero la conexión es aún más vital durante la infancia. Es en este periodo que los niños podrán adquirir buenos habitos durante la comida en lo que se refiere a la variedad, al sabor, etc.

Los efectos de la desnutrición en la primera infancia (0 a 8 años) pueden ser devastadores y duraderos. Pueden impedir el desarrollo conductual y cognitivo, el rendimiento escolar y la salud reproductiva, debilitando así la futura productividad en el trabajo.

Para todas las madres es una gran preocupación la alimentación de sus hijos. Mantener una nutrición adecuada y con las vitaminas necesarias, es imprescindible para que crezcan fuertes y sanos.

Si tu hijo presenta dificultades para comer, es muy delgado y tiene poco apetito, es muy importante ofrecerle comidas con mayor densidad energética, es decir, calorías y proteínas, para ayudarlo a prevenir la pérdida de peso.

¿Cómo aumentar calorías y proteínas? Incorporar una cantidad extra de aceite, crema de leche, manteca ó margarina, a preparaciones calientes como purés, sopas, pastas, arroz, papas, polenta, batatas, guisos. Incorporar crema chantilly (crema de leche batida con azúcar), a postres de leche, frutas en almíbar, ensaladas de frutas. Agregar dulces como mermeladas, en yogures ó cereales con leche. Utilizar dulces compactos en trozos (Ej. Dulce de batata con queso, galletitas con dulce de membrillo en rebanadas, pan con queso y dulce) Evitar alimentos que produzcan aumento de la saciedad como ser: caldos y sopas, bebidas con gas, infusiones tipo té, café, mate, verduras crudas en ensaladas, cáscaras de frutas. Los alimentos fritos, aportan más calorías que los hervidos ó asados. Preparar licuados ó batidos de leche con helados ó crema de leche y/ó frutas. Incorporar quesos tipo crema, mantecoso ó fresco, en preparaciones como soufflé, budines, omellettes, rellenos de pastas, canelones, lasañas, ravioles, tartas, empanadas, pizzas, calzones. Agregar huevos en preparaciones como purés, budines, revueltos, salsas. Y luego cocinar bien. Agregar huevo duro picado a carnes, pastas, pizzas, sándwiches. Agregar leche en polvo entera a la leche fluida y a los licuados (1 cucharada sopera por cada taza de leche) Incorporar carne vacuna, pollo, pescado ó vísceras (bien cocidas), en rellenos de budines, salsas, guisos, sopas, tartas, empanadas. Preparar sopas y guisos con legumbres (porotos, garbanzos, lentejas).

Algunas pautas a tener en cuenta si tu hijo tiene falta de apetito: No encender el televisor durante el almuerzo y la cena, de ésta forma vas a prevenir que se distraiga y prestará un poquito más de atención a la comida. Podrás ver algún programa entretenido junto a él una vez finalizada la comida, y así de a poco lograrás que vaya incorporando el hábito, si aún no lo tiene, de comer cuando mamá lo indica. No permitir que consuma alimentos fuera de los horarios de las comidas principales, es decir, preferentemente intentar que no ingiera algún alimento, a modo de “picoteo” media hora antes del almuerzo ó de la cena. No llevar la panera a la mesa, al menos hasta el momento en que los platos de toda la familia estén servidos. No darle bebidas gaseosas antes y durante las comidas, ya que disminuye el apetito, produciendo sensación de saciedad. Si tu hijo no quiso almorzar, y a la media hora te pide un yogurt ó un postrecito, intenta jugar con él para pasar el rato, y explicarle que esperarán hasta la hora de la merienda, para tomar la leche. Así llegará a la noche con más apetito, y al día siguiente seguramente no dejará pasar la hora del almuerzo.

Si tu hijo tiene 6 meses ó más, y ya ha comenzado con su ablactación ó incorporación de alimentos que difieren de la leche, es muy importante que recuerdes que hasta los 2 años es un lactante, y su alimentación de base será la leche - materna ó leche de vaca modificada adaptada a cada edad -. Por lo tanto, desde los 6 meses hasta los 2 años, la alimentación formará parte de uno de los procesos más importantes de aprendizaje y juego a la vez.

Comenzará a conocer texturas y sabores. Y es fundamental que éste proceso se viva con afecto, en familia, y con mucha paciencia.

A partir de los 2 años, en cambio, el niño ya debe haber adquirido el hábito de comer en familia, su porción servida por sus papás, y aquí es donde podrás implementar distintas estrategias en caso de observar falta de apetito ó delgadez.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Seis meses de lactancia como mínimo

Todos los expertos recomiendan (o deberían recomendar) lactancia materna exclusiva hasta los seis meses del niño pues es lo mejor para el bebé. Ahora bien, en la práctica no es tan fácil como en la teoría, pues hay madres que por diversas razones no pueden ofrecerle el pecho a sus bebés durante ese período, siendo el mayor impedimento la vuelta al trabajo después de la baja maternal.

Es conocido el efecto protector que tiene la leche materna para la salud del niño y por eso la OMS(Organización Mundial de la Salud) la recomienda como alimento exclusivo durante los primeros seis meses de vida y junto a la alimentación sólida durante dos años. Un estudio realizado en Rotterdam ha ratificado estas recomendaciones comprobando que los bebés amamantados de forma exclusiva durante seis meses son menos propensos a desarrollar infecciones respiratorias y gastrointestinales.

Han analizado a 4.100 bebés nacidos en Rotterdam y han podido observar que de la totalidad de los niños, un 12% no había sido nunca amamantado, un 29% había sido amamantado menos de 4 meses, un 25% entre 4 y 6 meses y un 34% durante 6 meses o más tiempo. Sin embargo, sólo un 1,4% de los niños había sido amamantado de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida. De todos los niños, casi la mitad (un 40%) sufrió una infección del tracto respiratorio y casi el 8% una infección gastrointestinal en los primeros seis meses de vida. Mientras que el 37% tuvo algún problema respiratorio y el 9% uno estomacal entre los siete y los doce meses. El estudio ha demostrado que la lactancia exclusiva durante 6 meses tiende a proteger a los niños contra infecciones más que la lactancia exclusiva durante 4 meses, e incluso más que la exclusiva durante 4 meses y parcial de ahí en adelante. Mejor seis meses que cuatro meses de lactancia exclusiva

La lactancia materna exclusiva durante seis meses redujo dos tercios el riesgo de padecer infecciones respiratorias. Mientras que en los casos de lactancia materna exclusiva durante cuatro meses el riesgo también se redujo, pero a un tercio o la mitad. La protección ha sido más pronunciada en niños de entre 0 y 6 meses de edad, pero menos notoria entre los niños de 7 y 12 meses. En cuanto a las infecciones gastrointestinales, el efecto protector de la lactancia exclusiva durante cuatro o seis meses fue menos pronunciado, sobre todo en la segunda mitad del primer año. En ambos casos, el riesgo de padecer infecciones es menor entre los niños amamantados de forma exclusiva durante seis meses que durante cuatro. Por una baja maternal de seis meses

El estudio viene a ratificar las recomendaciones de la OMS, organismo que promueve la lactancia materna exclusiva durante seis meses, pero el principal escollo para que las mujeres puedan cumplirlo es la vuelta al trabajo después de la baja maternal, que en la actualidad es de cuatro meses. Si no ha ocurrido antes, la lactancia se suspende cuando la madre se reincorpora al trabajo. Por ese motivo, para evitar el abandono de la lactancia materna a los cuatro meses y poder prolongarla hasta los seis meses con mayor libertad, desde varios sectores se pide extender la baja maternal a seis meses. Es el tiempo mínimo para que madre y bebé puedan disfrutar de la lactancia y de estar juntos. También sería deseable que se les facilitara a las madres que así lo deseen seguir dando su leche a sus bebés una vez se hayan incorporado al trabajo, ya sea con instalaciones adecuadas y horarios más flexibles. La lactancia materna exclusiva hasta los seis meses es lo mejor para el bebé. Por eso creo quela baja maternal debería durar el mismo tiempo, como mínimo. Es un reclamo que considero necesario pensado en el beneficio de los niños, que son en el fondo quienes verdaderamente importan.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Cómo Resolver Problemas de Sueño de los Bebés

Los bebés son malos dormidores y los padres agotados por todas partes están deseando probar cualquier cosa que pudiera proporcionarles una buena noche. Si te encuentras a ti mismo andando de un lado para otro a altas horas de la madrugada tratando de convencer a tu bebé de que las noches son para dormir aquí tienes algunos consejos para resolver los problemas de sueño de tu bebé.

Si estás preocupado porque piensas que tu bebé no duerme con normalidad, empieza con una visita al pediatra. Aunque normalmente no hay nada malo, en ocasiones, un bebé que no duerme puede estar sufriendo una infección u otra dolencia que le impide descansar bien.

Considera la edad de tu bebé. Normalmente las pautas de sueño están en un constante estado de cambio, de modo que lo que a los tres meses es considerado típico se convierte en algo muy diferente a los nueve meses. Aquí tienes algunas guías basadas en la edad:

Durante los dos primeros meses, tu bebé dormirá probablemente unas dieciséis horas diarias pero la mayor parte de ese sueño ocurrirá en tandas de dos horas. A los tres meses dormirá unas catorce horas diarias y puede ser capaz de dormir hasta cuatro horas seguidas. No es infrecuente que tengan mezclado el día y la noche así que éste es un momento muy bueno para enseñarle que la noche es para dormir. Durante las horas diurnas juega de forma activa con tu bebé, amntén brillante su entorno y no intentes mantener la tranquilidad. A medida que se acerca la tarde, baja la intensidad de la luz y ve creando un ambiente más tranquilo. Cuando le alimentes a medianoche, trata de no hablar demasiado con tu bebé, simplemente encárgate de sus necesidades de forma silenciosa y luego vuelve a colocarlo en su cunita.
De los tres a los seis meses, saca ventaja de la habilidad de tu bebé para dormir por periodos de tiempo más largos. Establece una rutina de tiempo para las siestas y tiempo de cuna. Trata de acostarle cuando empiece a estar soñoliento pero no completamente dormido. Esto te ayudará a enseñarle a dormirse por sí mismo; cuanto antes aprenda esta valiosa habilidad, antes podrás disfrutar de noches de sueño ininterrumpido. Los bebés de seis meses son capaces de dormir toda la noche de un tirón pero, dependiendo de los hábitos que hayan adquirido antes de esa edad, podrían decidir no hacerlo.
Desde los seis a los nueve meses muchos bebés, incluso aquellos que fueron enseñados a dormir por la noche, comienzan a despertarse una o más veces durante la noche. El crecimiento de los dientes puede hacer sentir molestos a los bebés de esta edad y es también la edad a la que muchos bebés experimentan ansiedad por la separación. Si tu bebé se despierta durante la noche y sus llantos son insistentes, ve con él y cálmalo pero resístete a la tentación de quedarte con él hasta que se duerma. Si de una forma regular te quedas con él hasta que se duerma, perderá su capacidad para quedarse dormido por sí mismo ¿Recuerdas aquellos primeros meses sin dormir?
Desde los nueve a los doce meses tu bebé debería ser capaz de dormir bien otra vez pero cuando se despierta puede ser que se siente o incluso se suba a la valla de su cuna y quiera jugar. La mayor parte de los padres se dan cuenta de que si, simplemente, ignoran sus peticiones nocturnas de juego, él pronto se acostumbrará a volver a dormirse. También debería estar ya acostumbrado a una rutina de siesta dos veces al día, lo que le ayudará a regular su sueño.
En algún momento desde el primer cumpleaños de tu bebé y el momento en el que alcance los dieciocho meses estará preparado para tener una única larga siesta por la tarde en lugar de las dos siestas que mantenía hasta entonces. La transición puede ser un poco peliaguda ya que estará acostumbrado a dormir por la mañana así que es de esperar un niño malhumorado al final de la mañana durante la primera semana después de la transición. Si ves que tu bebé no duerme bien por la noche, incrementa en lugar de disminuir su tiempo de siesta. Muchos padres asumen, de forma incorrecta, que si sus niños no duermen bien por la noche se debe a que duermen demasiado durante el día. La mayor parte de las veces lo contrario es lo correcto. Los bebés demasiado cansados tienen muchos problemas para caer dormidos y quedarse dormidos, así que asegúrate de que tu niño tenga una buena siestecita.
Después de los dieciocho meses, muchos niños rehusarán acostarse, no porque no tengan sueño sino porque tratan de ejercer cierto control sobre sus vidas. Esto es perfectamente natural y hay maneras para meter a tu niño en la cama sin discutir. Dado que no puedes ceder y dejar a tu hijo que se quede viendo la tele hasta tarde, ofrécele cierto control dándole opciones acerca de las rutinas de acostarse. Pregúntale siprefiere cepillarse los dientes antes o después de ponerse el pijama. Déjale elegir el cuento de por la noche. Dale cualquier oportunidad de hacer algunas elecciones por sí mismo y será mucho menos probable que quiera discutir contigo sobre el hecho de irse a dormir.
Para los niños de todas las edades es importante proporcionar un entorno que pueda llevar a un buen sueño. Viste a tu niño con ropa ligera y mantén la habitación ligeramente fresca. Los padres, a menudo, ponen demasiada ropa a los niños lo que hace no sólo que los niños estén incómodos sino que incrementa los riesgos de muerte súbita del lactante.A los bebés prematuros, a menudo les cuesta más dormirse que los niños que nacieron a término. Permíteles de uno a dos meses más que a los niños de su grupo de edad.

martes, 9 de noviembre de 2010

La pediatría

En la historia se han presentado muchas enfermedades y problemas que han afectado la salud de las personas en diferente etapas de la vida y enfocando las enfermedades en ciertas partes del cuerpo, por tanto muchas sociedades han dedicado sus esfuerzos en el estudio de ciertos temas específicos acerca de la salud y la medicina para poder atender las necesidades que se presentan ante la presencia de enfermedades, dolores o anomalías en el normal desarrollo de ciertos aspectos de la salud de algunas personas; con lo cual se pudieron generar conocimientos específicos en medicina que facilitan el tratamiento de algunos puntos de especial atención.

Un claro ejemplo de lo expuesto en el anterior párrafo es la pediatría, una de las tantas ramas de la medicina que se desarrollo con un punto de especialidad para poder atender cierto campo especifico de la salud como lo es todo lo relacionado con las enfermedades propias de los niños, además del estudio y aplicación de los conocimientos que propicien un adecuado crecimiento de los infantes. Así con el desarrollo de esta rama se le pudo brindar una especial atención a un grupo de personas tan vulnerables como los son los pequeños.

Ante un tema de tanta importancia resulta conveniente entrar un poco más a fondo sobre la pediatría, de tal manera esta especialidad que surgió en el siglo XX, enfoco su campo de estudio en las diversas características que debe tener un niño en su normal desarrollo, con la idea de que al presentarse algo diferente en el normal funcionamiento se pudiera clasificar el problema en especifico y poder atender plenamente la presencia de la anomalía y tener establecidos los procedimientos necesarios para brindar una optima atención a los niños.

La pediatría exige de sus practicantes la capacidad para detectar la presencia de enfermedades congénitas, es decir aquellas que están presentes en los niños desde la etapa del nacimiento a causa de factores hereditarios para poder tratarlas lo antes posible y evitar que se generen las más mínimas consecuencias. Entre las diversas enfermedades congénitas unas de las más tratadas en la pediatría son las cardiopatías, la fenilcetonuria, el hipotiroidismo.

Otro de los puntos de atención que se exige en la práctica de la pediatría son las enfermedades infecciosas, que son las que más se presentan en el grupo de los niños, pero más que por factores extraños en el ambiente, se presentan por descuidos de los padres, puesto que este tipo de enfermedades se pueden evitar mediante una simple inmunización -vacunación-, que puede ser perfectamente aplicada por un experto de la pediatría. En las enfermedades infecciosas se pueden encontrar la otitis media, las paperas, el sarampión, la tos ferina, la poliomielitis, entre otras.

En la pediatría también se brinda gran atención al desarrollo de los niños en cuanto a parámetros intelectuales y psicomotores, puntos en los que se atienden aspectos como la nutrición adecuada, exposición a algunos elementos del ambiente perjudícales que causan envenenamiento o casos de hiperactividad.

En la pediatría también se presta la atención a casos de anomalías que se presentan desde la infancia y que se pueden extender a lo largo de la vida como las alergias, inmunodeficiencia, etc.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Estudiar puericultura

A las personas les puede nacer un gusto por diversas cosas que se ajustan a la personalidad, tanto así que se busca que por medio de alguno de esos gustos se pueda realizar primero un estudio especializado y con posterioridad poder realizar una actividad laboral en base a los conocimientos obtenidos con la realización de los estudios; pero en este punto se presenta el problema de la diversidad de gustos, es decir cómo se tienen varios gustos, decidirse por uno en especifico para realizar un estudio en base a esto suele ser algo difícil, de tal manera se deben analizar bien cada una de las opciones en cuanto a su contenido, la aplicación en la vida laboral y que tanto se ajusta todo lo que ofrecen los estudios con la personalidad de la persona y luego de realizar este trabajo se podrá elegir tranquilamente una de las posibilidades que se tenían para estudiar.

Como una forma de contribuir a la tarea que se debe emprender para poder realizar una buena opción para estudiar, en el presente articulo se brindara información acerca de una excelente opción para aquellas personas que se identifican y se sienten bien al estar con niños, por tanto se hablara de estudiar puericultura como una perfecta opción para conocer mas acerca de las condiciones optimas que deben tener los niños en su etapa de crecimiento y los cuidados que deben recibir.

Entrando más a fondo a lo referente a estudiar puericultura, se trata de cursos en los cuales se estudiaran todos los temas referentes a los niños que están en la etapa de crecimiento que va de los 0 a los 4 años de edad, lo cual representa un periodo crucial en el crecimiento y desarrollo de los niños tanto en temas referentes a lo físico como en lo emocional, además de la educación que reciban los niños que le ayudaran a evolucionar de un estado de total dependencia a fases en las cuales desarrolle una mayor autonomía, sin olvidar que se debe seguir realizando un proceso de seguimiento a los bebes y niños propios de esta etapa de la vida tan importante.

Así al estudiar puericultura, se capacitara al alumno para hacer posible el desarrollo saludable y adecuado del bebe y del niño, lo que se basara en el conocimiento y correcto funcionamiento de los temas referentes de educación en las escuelas infantiles, para lo cual se debe adquirir una muy buena base teórica con fundamentos sólidos, esto en cuanto a las diversas técnicas y actividades educativas para poder favorecer el desarrollo de los niños en las etapas de psicomotricidad, el lenguaje y la socialización, y así se puedan aplicar estas tres etapas de manera conjunta para un crecimiento adecuado.

Otro de los puntos de gran importancia a la hora de estudiar puericultura, es conocer y poder identificar la manera para poder satisfacer las diversas necesidades básicas de los niños propios de esta etapa, entre las cueles sobresalen tares como la correcta alimentación, desde la lactancia y las varias opciones complementarias de alimentación.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Ante la adversidad, una nueva forma de afrontar la vida

Ante la adversidad, una nueva forma de afrontar la vida.

Cada vez que visito a un nuevo médico y me pregunta ¿cómo inicio su enfermedad? llega a mí el mismo recuerdo, es tan claro, tan preciso que parece que ocurrió ayer y no hace cinco años. Yo era la típica mujer feminista de finales de los 90’s, independiente, segura, caprichosa, un poco presuntuosa y amante de su trabajo. Mi vida transcurría entre mi familia y mi trabajo, vivía de manera estable y tranquila.

Sin embargo mi vida cambiaria en poco tiempo -¿te lastimaste la pierna? Fue una pregunta que no entendí -¿mi respuesta?- fue otra pregunta -¿por qué? es que caminas raro como arrastrando la pierna. No me había percatado de ese detalle, pero recordé que en los últimos días cada vez que realizaba la rutina de ejercicios con el grupo, mi lado izquierdo no me respondía de igual manera, era como en cámara lenta, pensé que estaba muy cansada así que no le di importancia,; inmediatamente a esta pregunta acudí al médico y él me envío a ortopedia y a partir de ese momento inicio mi andar por distintas especialidades; durante el siguiente año acudí a reumatología, neurología, angiología, neurocirugía, medicina interna, sin ningún resultado. Durante este tiempo sufrí de estados de depresión, que controlaban con medicamentos, no entendía que me pasaba, el dolor físico era insoportable recurrí a todo tipo de medicina alternativa que me recomendaban, acupuntura, ortomolecular, homeopática, quiropráctica, biológica y otras tantas que por ser tan poco comunes no recuerdo los nombres, sin embargo no me dieron resultados, solo perdí tiempo, dinero y lo más importante esperanza, pensaba que me iba a morir en poco tiempo o que terminaría en una cama sin poder moverme, es tal nuestra desesperación que recurrimos a lo que nos recomiendan o sugieren aún con el riesgo de dañar más a nuestro organismo.

Puede parecer increíble pero de manera no improvisada llego mi segundo embarazo, completamente distinto al primero, un embarazo de alto riesgo, el posible diagnóstico esclerosis múltiple, con todos los riesgos que implicaba dar vida lo acepte, deseaba que mi familia quedara unida, entiendo los comentarios de familiares y amigos sorprendidos por esta decisión, y por el peligro en que puse mi vida y la de mi bebé, pero yo tenía una infinita confianza en Dios y sabía que mi bebé nacería bien, tuve que pagar un precio muy alto, durante mi embarazo no podía tomar medicamentos, el dolor que sufría debía controlarlo y en ese momento mi situación era critica llegando casi a la invalidez no podía caminar y pasaba el tiempo encerrada en mi casa, milagrosamente el embarazo detuvo momentáneamente el avance de la enfermedad y ocho meses después nació mi hija sana, de poco peso pero sin problemas, mi pequeño milagro había llegado.

Y así, después de dos años llego el diagnóstico, de la manera más simple e ilógica, siempre que lo recuerdo me parece absurdo, un simple comentario desato el diagnóstico. Mi situación era tan grave que estaban a punto de pensionarme por inhabilitación pero existía un problema no tenia diagnóstico, se descarto esclerosis múltiple, hemiparesia izquierda era el término (pérdida de fuerza muscular) pero no era suficiente, así que el médico tendría que poner un nombre a mi padecimiento.

- Sabe Dr. desde hace tiempo mi cabello parece siempre sucio, grasoso no puedo dejar de lavarlo un solo día, me mira, su rostro se ilumina -¿y tiene el mismo problema en la cara? Pregunta el neurólogo y continúan una serie de preguntas y pruebas con brazos y piernas y media hora después, “creo que es Parkinson” pero para estar seguros se va a tomar este medicamento y debe notar una mejoría en tres días.

No le di importancia al nombre de la enfermedad parecía tan poco probable, después de tantos estudios me parecía imposible que con una simple revisión lograran descubrir mi mal, pero al siguiente día siento el cambio puedo moverme un poco más, si ya tengo un diagnóstico ¡Parkinson! Una mezcla de sentimientos me confunden, una parte de mí se alegraba, ¡por fin! después de dos años un dictamen, sin embargo un sentimiento de angustia surgía ¿Parkinson? Pero solo tengo 37 años no 60.

Cuando recibí el diagnóstico me sentí tan molesta con los médicos después de dos años Parkinson, era muy joven para esto, mi primer recuerdo el papa Juan Pablo II y pensar que sentía pena y tristeza por su enfermedad y estaba a punto de vivir lo mismo, estaba completamente asustada no quería vivir así, no quería vivir de esa forma, no me creía capaz de salir adelante con este peso. Yo era una mujer independiente, profesionista con tantas metas, quería estudiar el doctorado, mis hijas una bebé y una niña de cinco años ¿cómo las iba a cuidar? No reaccionas en el momento, yo quedo como en shock no lograba entender del todo, no dimensionaba el tipo de enfermedad al que me enfrentaba, conforma pasan los días lloras, sufres, pataleas y entras en un proceso de aceptación, después de todo no hay más alternativa.

Al principio es muy complicado salir a la calle porque piensas que todos te ven o llegar a cierto lugares puede ser agotador, sobre todo cuando no respetan los cajones de estacionamiento para discapacitados o se estacionan en las rampas.

Recuerdo como al inicio de la enfermedad experimente sentimientos de inseguridad y pena, me era vergonzoso caminar por los pasillos y explanadas de la universidad con ese andar tan desgarbado daba pequeños pasos con gran esfuerzo y sintiendo todas esas miradas sobre mí entre curiosas, con pena y otras con burla. Yo la mujer segura a la que no le importaba el qué dirán, con un estilo de vestir muy personal, mercadóloga al fin, las normas y patrones sociales me eran totalmente indiferentes, flaqueo, perdí mi seguridad, pero solo por poco tiempo, lo analice y mi voz interna me dijo ¿cuál es tu problema? ¿No puedes caminar bien? Pues consigue un bastón que te ayude, no caminaras mejor pero te dará confianza de no caer y deja de sentir pena por ti. Así que mi voz interna y yo fuimos a conseguí un bastón es de color negro, muy de mi gusto de los que se arman que puedes llevar en tu bolso y uso cuando lo necesito. Y mi inseguridad desapareció, no por el bastón, simplemente porque decidí perder el miedo a ser diferente.

Sientes tristeza porque la enfermedad te limita, pero hoy me doy cuenta que las cosas más importantes, siempre han estado ahí. Mi familia, el Parkinson me alejo un poco de mi esposo y mis hijas, cuando no trabajaba, me pasaba el tiempo en cama agotada, no quería salir porque estaba siempre cansada ya que el salir me implicaba un gran esfuerzo. Actualmente el esfuerzo sigue siendo el mismo pero lo hago y disfruto de salir, los paseos, el cine, las visitas familiares, la playa, no salgo mucho a la playa pero no importa nos divertimos en las albercas y mis hijas son felices de pasar el tiempo conmigo.

Soy como tantos una persona con la enfermedad de Parkinson de inicio temprano que lucha todos los días con este padecimiento, con metas, sueños y una voluntad inquebrantable, porque de algo estoy segura, yo decido el tipo de vida que quiero tener (obviamente con los síntomas propios de mi enfermedad), hasta donde quiero llegar y como quiero vivir. El intruso como muchos lo llaman me acompaña, pero él no dirige mi vida, mi vida la dirige Dios y yo me dejo guiar por él y le doy las gracias ya que me permite disfrutar de manera distinta la vida. Y no voy a decir que a partir del Parkinson soy una mejor persona o lo mucho que la Enfermedad de Parkinson (EP) me ha dado, la EP solo me da dolor, limitaciones, frustraciones, son las personas quienes te dan cosas maravillosas, tu familia, amigos, compañeros son ellos.

En este momento mi vida es totalmente distinta, logre superar mis miedos y afronto cada día mi enfermedad, por ser degenerativa y progresiva, debemos aprovechar el tiempo al máximo, vivir intensamente sin preocuparnos en lo que pueda pasar mañana, con nuestra enfermedad. Dios ha sido mi fortaleza y mi mejor amigo, desde que empezó esta prueba de vida. Actualmente obtuve una beca y estudio el Doctorado, el proceso de selección no fue sencillo pero lo conseguí, tengo un trabajo de tiempo completo y hago lo que me gusta investigar. Creo que la vida nos presenta oportunidades para desarrollar ciertas habilidades que no considerábamos, en mi caso dedicarme a la investigación fue una opción por las limitantes de mi enfermedad y realmente disfruto esta etapa.

No debemos pensar que con la EP nuestra vida se acaba o arruina simplemente cambia el formato, pero la vida se presenta igual de maravillosa para todos. Asisto como ponente a congresos, conferencias, escribo y publico artículos relacionados con mi área y a favor de las personas con discapacidad, lo considero un compromiso personal, realizo las mismas funciones que mis compañeros de trabajo a pesar del cansancio, el dolor y mis limitaciones físicas, lo hago porque mi enfermedad no limita mi mente, solo mi cuerpo y tengo el derecho de vivir plenamente conforme a mis sueños, mis metas y la EP puede impedirlo; a pesar de la falta de regulaciones y protección que debe existir para las personas con este tipo de padecimientos, no me detengo y continuo siempre adelante. Solo me resta decir que estoy feliz porque estoy viva, puedo escribir lo que pienso y siento, y puedo compartir con tantas personas que me quieren y me apoyan en especial, mi familia.

“Tarde o temprano la vida coloca barreras en nuestro andar, lo importante no es probar que podemos superarlas, sino entender por qué aparecieron en nuestro camino”